lunes, 19 de agosto de 2019

SOMOS SIMIOS… RESILIENTES.


“El hombre razonable se adapta al mundo; el irracional insiste en intentar adaptar el mundo a sí mismo. Por tanto, todo progreso depende del hombre irracional”
George Bernard Shaw.
Desde hace algún tiempo entendí que la diferencia entre la locura y la genialidad está enmarcada por los resultados, no puedo dejar de imaginarme grandes gestores del cambio en su época siendo juzgados por pensar diferente, un claro ejemplo fue Galileo Galilei (padre de las ciencias modernas) quien se atrevió a pensar que la tierra no era el centro del universo, creencia que casi le cuesta la vida, u otro ejemplo como lo fue Jesús cuyas ideas de cambio si lo llevaron a la cruz. Me detengo a mencionar esto, porque me interesa crear un contexto que permita inferir que los grandes cambios no siempre (casi nunca) son bien aceptados y más bien son acompañados de una fuerte oposición.
Nuestro diario vivir nos muestra que nuestra sociedad se enfrenta a grandes retos que han potenciado problemas ya existentes, problemas como son la ausencia de justicia, la inequidad social, malos estándares de educación, entre muchos más. Pero, ¿cómo enfrentar este tipo de fenómenos inevitables?, porque líderes que se encarguen de mostrarnos todas las falencias existen y muchos, pero líderes que promuevan soluciones reales a nuestros problemas brillan por su ausencia.
De lo anterior, debo mencionar una conclusión obvia, solo el empoderamiento de cada uno de los miembros de la sociedad podrá traducirse en un cambio social, en todos los aspectos relevantes para el desarrollo sostenible (social, medio ambiental y económico), es necesario entender la responsabilidad individual en la elección de nuestros líderes, en la incapacidad institucional por ser un estado eficiente y que responda a las necesidades de una sociedad en franco proceso de deterioro, pero esta responsabilidad no puede entenderse como el espíritu de queja continua sino como la capacidad de promover cambios sociales desde el cambio personal.
Hace algún tiempo en un programa de NatGeo (Somos monos - https://www.youtube.com/watch?v=xfvNJCf43-8) se concluyó que una persona si hace el cambio, entonces no podemos esperar que otros inicien el cambio, tenemos que ser el motor del cambio y que a través de nuestro cambio la sociedad cambie.
Creo en la emotividad de la economía, es decir, que cuando estamos de buen ánimo aumentamos el consumo y cuando aumentamos el consumo la economía necesariamente se dinamiza y todos nos beneficiamos de este círculo virtuoso, es la única manera de explicar los aumentos del gasto en fechas y periodos específicos. Con lo anterior no pretendo desconozcamos realidades palpables, solo que creamos en nuestra capacidad de salir adelante a pesar de las adversidades, debemos aceptarnos como una sociedad resiliente[1] e imbatible.
Es necesario aceptar que como sociedad no existe la posibilidad de rendirnos, así que si solo tenemos una opción es mejor que esa opción nos lleve al destino que deseamos. Término como inicie, SOMOS SIMIOS RESILIENTES y somos una sociedad imbatible SI ASÍ LO DECIDIMOS CADA UNO DE NOSOTROS.


[1] Resiliencia. En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc.

viernes, 17 de mayo de 2019

¿La prohibición es el camino???


Colombia viene siendo víctima en un proceso colectivo de polarización, proceso que es promovido por cabezas visibles de la política nacional que requieren de la confrontación para poder seguir vigentes en la política Nacional y así continuar posando de víctimas y próceres (simultáneamente), creo que para que quien este leyendo estas líneas es claro quiénes son estos personajes, y no pienso entrar a juzgar porque no soy quien y porque encontrar diferencias entre estos personajes es muy complicado.
Inicio haciendo mención a esta triste situación, porque ha limitado la posibilidad de establecer políticas de estado a mediano y largo plazo respecto a que se quiere de Colombia en un futuro, los mayores avances se han logrado con la inclusión de Colombia en la OCDE en donde se establecen una serie de compromisos que aún no han sido expuestos de manera clara a la sociedad colombiana; no obstante, algunos expertos y experiencias internacionales permiten inferir que el primer paso a seguir es potenciar el crecimiento económico, pasando de las cifras actuales que rondan el 3% a un 8% sostenido y en crecimiento, siendo un reto nada despreciable pero que es el primer paso y un gran paso en pro de un mayor desarrollo económico de nuestra nación; en este momento se me viene a la mente un docente de presupuesto y finanzas corporativas que nos decía “después que hayan entradas hay presupuesto” y en este sentido puedo afirmar, mientras haya crecimiento económico hay posibilidades de desarrollar programas multi dimensionales complementarios de desarrollo.
El crecimiento económico no debiera ser un reto titánico como se ha convertido para nuestra nación teniendo en cuenta la alta disponibilidad de recursos minerales a explotar, así como todos los pisos climáticos y el no ser un país sujeto a estaciones, contar con un mercado interno relativamente amplio, entre muchos otros elementos; apelando a un narrador deportivo “pasando hambre y con la nevera llena”; pero lastimosamente tomamos el camino (encabezado por nuestros líderes políticos) de dedicarnos a buscar problemas pero no a generar soluciones, y las soluciones que se proponen a veces no son (a mi parecer) las más adecuadas.
Un camino que se debe seguir es el desarrollo minero y petrolero, pero frente a esto se ha tomado el camino de la prohibición; y me preguntó entonces, si la prohibición es la solución a nuestros problemas, ¿por qué nuestros políticos se siguen enriqueciendo mediante el desfalco a la nación?, ¿por qué se siguen presentando asesinatos a todos los niveles de la sociedad? ¿por qué el narcotráfico sigue siendo la actividad agrícola por excelencia? Si todas estas tristes situaciones están prohibidas, la respuesta es sencilla prohibir no sirve de nada.
Colombia ha desarrollado reglamentación amplia y suficiente (aunque con algunos vacíos) para el poder desarrollar de manera adecuada la explotación minero – energético, pero la limitante es el control efectivo del cumplimiento de estas normas; y está situación de incapacidad de ejercer control efectivo frente al cumplimiento de las leyes es una situación generalizada a todas las actividades de nuestra nación.
Algo claro es que no se puede promover la explotación minera y de petróleos y no generar desarrollo a la nación, esos recursos se deben evidenciar en desarrollo sostenible y bienestar para nuestra nación.
Mal haría en concluir que mediante la explotación minero - energética se alcanzará el crecimiento que requiere nuestra nación, pero es un avance en este proceso, pero es claro que solo mediante la suma de todos los sectores económicos de la sociedad colombiana, así como el compromiso general del Estado podremos encontrar un camino hacía nuestras metas… aun que como dije al comienzo debemos saber cuál es nuestra meta como país.
Para finalizar solo puedo decir que la solución para encontrar el crecimiento se encuentra en la COMPETITIVIDAD.

martes, 2 de abril de 2019

Ni de izquierda o derecha … solo colombianos.


Ni de izquierda o derecha … solo colombianos.

Me es muy difícil mirar un noticiero y que mi mente no sea invadida por el difunto Hector Lavoe y su canción Tu amor es un periódico de ayer, solo que en nuestro caso el periódico de ayer es el periódico de hoy y muy posiblemente el de mañana; es un poco desalentador darme cuenta que nuestras crisis son cíclicas y repetitivas, pero aún más desalentador es el hecho que nada hemos hecho para atacar las causas de parte de nuestras tristezas.

Durante muchos años hemos encontrado en el conflicto armado la excusa perfecta a nuestra incapacidad, pero cuando se asoma la posibilidad de comenzar un proceso de finalización del conflicto, es tan feo y grande lo que está a la espalda de esté que como sociedad nos ha dado miedo iniciar el camino hacia la paz y en este sentido hemos encontrado en la “polarización” la manera de encontrar el conflicto cercano que nos permite seguirnos excusando, y facilitarnos el seguir ignorando el muy alto número de problemas sociales que no nos han permitido avanzar de manera sostenible.

Es por esto que al revisar redes, en especial twitter veo un gran número de personas censurando al otro solo por pensar diferente, tildando a los otros de ser de derecha o de izquierda (como si eso fuera delito) y olvidando que al final todos tenemos el honor de ser colombianos; es interesante ver como la gran mayoría de personas creen que se disputa entre tendencias capitalistas y socialistas, cuando en Colombia no hay socialismo ni capitalismo, solo un pequeño número de políticos con delirios mesiánicos que se lucran de nuestra sed de conflicto, pero que han sido incapaces de desarrollar un modelo económico sea de la tendencia que sea, es por eso que hoy me tomo el atrevimiento y les pido dejemos de pensar en diferencias y mejor recordemos el punto común que nos une a todos y es el hecho de ser colombianos, y como tal pensemos en que podemos aportar para avanzar como sociedad.

Parafraseando un meme de Cantinflas que encontré en las redes sociales “El problema no es la riqueza, el problema es la pobreza y por eso debemos trabajar por más riqueza y menos pobreza”.

jueves, 31 de octubre de 2013

Oh!!! y ahora ¿quién podrá ayudarnos?

Cada día me levanto con la vaga esperanza de no ver lo que todos los días veo, de no sentir gran parte de las cosas que cotidianamente siento, pero como buen aficionado a la información en cuanto abro los ojos revisó las noticias en tres periódicos que me muestran "la realidad". 

Pero qué es la realidad?,La realidad no es nada diferente a la percepción generalizada y comúnmente aceptada del conjunto situaciones que determinan el entorno y nuestro comportamiento en este; siendo así, la realidad es dependiente de la capacidad de aceptación, abnegación o resignación que cada uno de nosotros tengamos frente a las situaciones que vivimos.

Lo más complicado es que todos y cada uno de nosotros hemos crecido con el corito "es que yo no puedo solucionar nada", si todos y cada uno de nosotros no aportamos en la solución de los diferentes problemas sociales, económicos, ambientales y los más graves culturales y educativos difícilmente vamos a poder salir de este circulo vicioso que nos ha venido consumiendo desde hace muchas décadas (me atrevo a decir desde que existe Colombia), y entonces quién nos lo va venir a solucionar. 

No podemos seguir esperando a que vengan otras personas ajenas a nosotros a solucionar nuestros problemas, es necesario que cada uno asuma su responsabilidad dentro de la sociedad; sentir con dolor y tristeza la muerte de cada colombiano, la tragedia que viven las demás personas que no viven en la burbuja en la que muchos vivimos. Aprendimos a ser indolentes, aprendimos a ser egoístas, pero no podemos seguir enseñando eso a las generaciones presentes y futuras, sino cambiamos ahora entonces cuando.

 A veces es necesario cuestionarnos, a ver si lo que hacemos aporta en algo a la solución, o simplemente seguimos siendo la gasolina de este incendio; como las leyes de la física lo dictan, toda acción conlleva una reacción, y la realidad solo es la consecuencia de nuestras acciones o la omisión.

Por eso siempre se me viene a la mente aquella frase con la que llamaban a mi héroe favorito "Oh!!! y ahora quien podrá ayudarnos???
 

miércoles, 26 de mayo de 2010

CAUSAS DEL CALETAMIENTO GLOBAL


Se debe entender que el calentamiento global es un proceso que consiste en el aumento de la temperatura promedio de nuestro planeta de modo tal que se pueda poner en riesgo la continuidad de nuestra especie en el tiempo. Dicho proceso tiene su origen tanto en causas endógenas (de nuestro planeta) como causas exógenas (de tipo astronómico).

Con respecto al calentamiento global se nos ha enseñado que es culpa directa de la interacción humana con el planeta, es decir, que el hombre es el generador de las causas de este suceso, este postulado es una verdad a medias.

La palabra clima designa el conjunto de los estados de la atmosfera (temperatura, vientos, precipitaciones, radiación solar, humedad, etc) en un lugar determinado, o en todo el globo, en un periodo dado. La evidencia geológica indica que el clima de la tierra ha cambiado en el pasado en diferentes escalas de tiempo (millones, miles, cientos, decenas de años); es decir, en virtud de diferentes causas naturales de la tierra se ha experimentado grandes variaciones climáticas; desde el comienzo, su existencia y la supervivencia de especies, incluyendo la humana, ha estado estrechamente asociadas a la de los climas.

El clima en la tierra ha alternado su temperatura promedio global en periodos fríos y otros cálidos, este comportamiento ha conducido a las denominadas épocas de hielo, durante los últimos 650.000 años se han presentado entre 4 y 6 periodos fríos y una cantidad equivalente de periodos cálidos. Periodos que se han presentado no obstante los impactos generados por la actividad humana debieron ser prácticamente nulos en comparación con las actuales actividades antropogénicas.

Como ya se menciono existen dos fuentes de las causas generadoras del calentamiento global, desglosémoslas más detalladamente:

• CAUSAS EXOGENAS – CAUSAS ASTRONOMICAS

Las alteraciones climáticas de la tierra se origina en un gran porcentaje debido a causas astronómicas que se explica entre otras por la teoría de Milankovitch que nos dice: existen tres elementos del sistema tierra – sol que en un efecto combinado afectan la energía que la tierra recibe del sol (insolación) y por lo tanto, influye en el clima de la tierra en escalas de tiempo grandes:

Excentricidad de la órbita de la tierra:

La órbita de la Tierra alrededor del Sol cambia a una órbita aproximadamente circular (excentricidad 0,00) a una órbita elíptica (excentricidad equivalente a 0,07). Estos cambios tienen lugar en dos ciclos, uno con un periodo de unos 100.000 años y otro con un periodo de unos 400.000 años.

Oblicuidad del eje de rotación de la tierra:

El eje de rotación de la tierra está inclinado con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol; hoy en día la oblicuidad es aproximadamente de 23,5° a 24,5° en periodos aproximados de 41.000 años, esto influye en la cantidad de energía solar recibida en las regiones de la tierra, en particular en las regiones polares.

Precesión climática

La precesión climática es una medida de la posición de los solsticios de verano y de invierno con respecto a las distancias más corta (perihelio) o más larga (afelio) del Sol a la Tierra. Este factor modula el efecto de la oblicuidad del eje de rotación de la Tierra sobre la insolación estacional. Su variación se caracteriza por períodos de 19.000 y 23.000 años, lo que conduce a un período promedio de 21.000 años.

El eje de rotación de la Tierra se “bambolea” y conlleva a que el Polo Norte describa un circulo, causando un movimiento de precesión de los equinoccios. Como el eje de la tierra está inclinado 23,5° relativo al plano que contiene el Sol y la Tierra, éste determina fundamentalmente la distancia que los rayos del sol deben viajar a través de la atmósfera para alcanzar la superficie de la Tierra.

• CAUSAS ENDOGENAS – CAUSAS ANTROPOGENICAS

Las actividades humanas generan un gran impacto en la tierra, afectando las condiciones de habitabilidad de estas, contaminando sus propios recursos vitales (agua, aire, entre tantos), no utilizando adecuadamente los recursos (suelo, entre otros) y un conjunto de acciones que al final se traducen en una menor calidad de vida para nuestra generación y un gran riesgo a la supervivencia de las futuras generaciones.

En base a las anteriores afirmaciones es claro que la responsabilidad de los humanos son más inmediatas, son con el desarrollo sostenible más allá del calentamiento global, ¿porqué? El calentamiento global es un proceso a más largo plazo y con implicaciones que en muchos casos no tiene que ver con el hombre, en cambio la afectación de las condiciones y de la calidad de los hábitat para el humano generan efectos inmediatos, la no posibilidad de utilizar los suelos conforme a las necesidades y posibilidades de uso de acuerdo a su potencial, la contaminación de fuentes hídricas superficiales y subterráneas, la contaminación del aire en las grandes urbes, la generación exagerada de residuos, la inadecuada disposición de los residuos generados, la afectación a la biodiversidad, son hechos que generan un impacto directo y muchas veces incuantificado e irreparable.

Hace algún tiempo se me enseño que una Evaluación de Impacto Ambiental se debía realizar solo teniendo en cuenta la afectación que las acciones llegaría a causar en los humanos, ese precepto limita en sí la Evaluación pero es el principio de las mismas, lastimosamente el ecosistema terrestre es muy complejo y dinámico, y esto nos debe llevar a reflexionar que ante la duda es mejor prevenir o minimizar los impactos sin importar si estos causan una afectación a los humanos en el corto, mediano o largo o plazo.

Las necesidades humanas y el desconocimiento nos han llevado a cometer grandes catástrofes para nuestro hábitat, pero a medida que avanza el tiempo, y el conocimiento sobre nuestro planeta es mayor, se deben tomar decisiones en pro de mitigar la afectación ya causada y de prevenir la que se pueda generar.
En conclusión:

a. El Calentamiento Global es un proceso que afecta la temperatura de la Tierra, pero este tiene causas de diversos orígenes, dentro de las cuales el hombre no es la variable que determina en sí la severidad de dicho fenómeno. Los diferentes periodos fríos y cálidos por los que ha atravesado la tierra nos indican que sin importar la incidencia de las actividades humanadas estos procesos igual se dan, el Calentamiento Global no es un proceso nuevo, es un proceso que ya ha sucedido en muchas otras ocasiones.
b. Que en la actualidad las consecuencias del Calentamiento Global sean mucho más drásticas que en otras épocas (ya sean millones, miles, cientos o decenas de años) si es responsabilidad de la humanidad, porque las actividades del hombre han deteriorado las condiciones de nuestro planeta catalizando de este modo los efectos de este proceso; en base a esto puedo afirmar que el compromiso de la humanidad debe ser con el Desarrollo Sostenible, por cuanto con este modelo de desarrollo se pueden mejorar las condiciones para el hábitat de la Tierra.
c. El clima de la Tierra ha experimentado grandes fluctuaciones por causas naturales, y en este momento no hay razones veraces que nos lleven a suponer que el presente período climático sea un estado permanente.

Por último, se debe tener presente que como depositaria de una herencia biológica que es fruto de más de 4.750 millones de años de evolución, le corresponde a la raza humana avanzar hacia un proceso de reflexión y autocontrol que permita la preservación del entorno natural y la coexistencia armónica de la sociedad con los demás seres con los que comparte la biosfera. La humanidad está en aras de decidir su papel en el planeta, o ser un depredador de recursos que actúa como un parasito que se alimenta de un organismo vivo hasta que agota los recursos de este y lo extingue para luego mudarse a otro organismo, el problema radica en que los humanos no tenemos ese sitio a donde mudarnos, o por el contrario es la cabeza de la evolución, es el orientador del balance entre los humanos y la Tierra.

lunes, 17 de mayo de 2010

EL CAMINO A LA FELICIDAD NO EXISTE

Todos los días me levanto con un gran ánimo de escribir y compartir co ustedes algo de lo que pienso, pero cuando lo medito un poco más llego a la conclusión que muy seguramente lo que yo pienso puede no ser de su interés, pero en esta ocasión voy a dejar que eso lo decida usted. Tengo que aclarar que no soy un habido escritor solo soy una persona con ganas de expresarse.

Existen un gran número de temas que me encantarían discutir desde que considero que el calentamiento global no es exactamente culpa de los humanos, o que no creo mucho que digamos en el Antiguo Testamento, entre otros tantos que se prestan para largas y muy interesantes polémicas, que sé que serian enriquecedoras para todos.

Por el momento solo quiero decirles solo que el camino a la felicidad no existe, que la felicidad es el camino; por fácil y sencillo, hasta simple que parezca esta afirmación no es algo que hemos racionalizado y asumido e nuestro diario vivir, baso esta afirmación en el hecho de que siempre encontramos algún motivo para estar tristes, amargados, malgeniados o con una disposición y/o energía que no es la mejor, pero muy esporádicamente encontramos situaciones que nos brinden satisfacción, el simple hecho de estar vivos ya es mucho, y de ahí en adelante el resto es ganancia; no quiero decir con esto que vivamos resignados, sin sueños, si metas, sin objetivos, porque nuestra condición humana está ligada a la lucha por alcanzar nuestros sueños, pero esta lucha debe ser motivo de alegría y no de tristeza, porque la sola posibilidad de entrar en esta lucha es ganancia.

No siempre se obtienen los resultados que esperamos y deseamos pero eso o significa que no se pueda obtener, lo que hay que hacer es replantear las falencias, y empezar de nuevo, llegara el día en que esos sueños se obtengan, pero para ese momento ya habrán nuevos sueños que continuaran condimentando nuestra vida. A veces yo me pongo a pensar cuando me llega el extracto de la tarjeta, ¡no puedo seguir así, esta pagadera me tiene aburrido! Pero al momento pienso que si tengo que pagar es porque la utilice en cosas que yo quería, que me satisfacen, entonces estoy pagando mis gustos, eso es otra cosa todo tiene un precio (no solo económico sino en esfuerzo, hay cosas que no tienen precio) y debemos ser conscientes que debemos pagar ese precio, no podemos quedarnos por la vida recogiendo las limosnas del destino, no, tenemos que luchar pero hacerlo felices de poder hacerlo, y nunca nos debemos sentir solos porque nunca estamos solos, así nos parezca.

Vuelvo y repito, no existe un camino que nos lleve a la felicidad, la felicidad es el camino que nos lleva a alcanzar nuestros sueños, solo hay que querer ser felices para serlo. Se me vino a la mente un jingle, y dice “ un camino de mil kilómetros se inicia con un paso” no sé si ilustra lo que quiero decir, espero que si porque no encuentro otra manera de expresarlo.

Espero o haberles robado mucho tiempo, y más aun espero humildemente haberme dado a entender, y que esto que hoy comparto con ustedes les sea útil, y pues que también me sea útil.


Otro día explico mi posición sobre el calentamiento global.


EDWIN HARLEY MUÑOZ SANABRIA
ING. AMBIENTAL Y SANITARIO.

SOMOS SIMIOS… RESILIENTES.

“El hombre razonable se adapta al mundo; el irracional insiste en intentar adaptar el mundo a sí mismo. Por tanto, todo progreso depende d...